Ante la llegada de la temporada lluviosa, la Alcaldía de Managua tiene contemplado ejecutar una serie de obras y proyectos en beneficio de la población capitalina.
La compañera Jennifer Porras, Secretaria del Consejo Municipal de Managua, compartió detalles con la teleaudiencia de la Revista En Vivo, de canal 4, sobre el Plan Invierno 2025 y las distintas obras de infraestructura que se ejecutan en la ciudad.
“Para nosotros, la Alcaldía del Poder Ciudadano, siempre comprometida en este modelo solidario, este modelo que es Revolucionario, único, dispuesto para las familias, para las personas, para las comunidades, hemos logrado nosotros, tener la oportunidad, en estos espacios, de poder compartirles siempre cada uno de los avances, cada una de las victorias que son de nuestro pueblo, de las familias”, sostuvo Porras.
La Secretaria del Consejo Municipal enfatizó la llegada del invierno con las recientes lluvias que han refrescado el calor en la ciudad capital. “Todo esto significa un mayor compromiso. Nos venimos preparando con antelación, venimos trabajando en este plan invierno que año con año procuramos que esté siempre, ya todas las condiciones listas en las medidas de las posibilidades”, dijo Porras al referirse a las obras de infraestructura, limpieza de la ciudad y atención a puntos críticos.
“Nosotros, siempre ese compromiso, de fortalecer nuestros planes, en ese sentido, el Plan Invierno ya tiene más de un 70% de avance. Recordemos que no solamente tiene que ver el tema de la limpieza. El tema de la limpieza, nosotros la iniciamos desde el mes de febrero y ya a esta fecha el mayor porcentaje de limpieza ya está cumplido”, externo la representante de la comuna capitalina, quien refirió que ese porcentaje de avance está relacionado con la limpieza de tragantes, regías, cauces revestidos y no revestidos, así como la atención a las 24 micropresas que hay en Managua.
“Todo esto tiene que ver mucho con que podamos nosotros recibir este invierno con todo nuestro sistema de drenaje menor y mayor de manera segura, limpia. Siempre las recomendaciones hacia las familias. Es muy importante, nuestros causes, nuestros sistemas de drenaje están limpios, y cada vez que limpiamos al momento, luego, están ellos ya con basura”, manifestó la compañera Jennifer Porras.
Aclaró que con las primeras lluvias, la basura en los pozos de visita, tragantes y cauces ocasiona que el sistema se obstruya y eso provoca que el agua salga a las principales avenidas y calles de la ciudad.
A pesar de que el Plan Invierno que ejecuta la Alcaldía de Managua registra un buen avance, la municipalidad atiende permanentemente el tema de la limpieza. “Nosotros mantenemos la atención desde los distritos con nuestras cuadrillas, estar pendiente de todos aquellos lugares que ya nosotros también sabemos que son más vulnerables a que nos tiren basura, sobre todo nuestras alcantarillas que sabemos nosotros que ahí encontramos de todo y evitar esos puntos de anegación que se nos hacen”, declaró.
Porras mencionó que el Plan Invierno abarca, además de la limpieza, otros componentes que incluyen 46 programas en temas de drenaje. Informó que en los distritos 1, 4, 5 y 6 ya han dado inicio estas obras de progreso.
“Por ejemplo, nosotros hemos venido trabajando, poco a poco, en el cauce de La Primavera. Ya ustedes, en cada una de las visitas que hemos logrado hacer, ya estas etapas se han ido cumpliendo, pero es un cauce que ha significado mucha inversión, que no podía hacerse en una sola inversión y que poco a poco, también, van mejorando las condiciones de las familias que se encuentran en los alrededores”, expresó.
Agregó: “También tenemos en Américas 4, del distrito 6. Tenemos aquí en el barrio Walter Ferreti, también del distrito 6, en el distrito 5 tenemos barrios que son muy emblemáticos, pero que también hemos venido desarrollando proyectos en etapas, el Enrique Lorente, el Enrique Gutiérrez, el Blanca Segovia, son proyectos de drenaje que este componente, aparte de venir a revestir el cauce, también tiene mucho que ver con la ampliación, con el mejoramiento de las tuberías de todos estos barrios”.
Destacó que la Alcaldía de Managua también toma en cuenta el crecimiento de la ciudad con los proyectos habitacionales donde se desarrollan obras de construcción de drenaje pluvial y sanitario.
“Estamos hablando de más de 25 mil viviendas en todo este sector de Sabana Grande. Si nosotros vemos a lo largo de estos últimos años, tenemos 4 o 5 años de venir desarrollando obras de infraestructura de drenaje pluvial, sanitaria y obviamente vial, que viene acompañada de otros componentes”, externó Porras.
Recalcó el tema de basura y la educación ambiental de la población capitalina. “El tema significa un poco más de llegar a la conciencia de cada una de las personas. Desde la parte ambiental, nosotros tenemos diferentes programas de educación ambiental que tienen que ver mucho con la educación de niños y niñas de las primeras edades, sobre todo, que nos permite a nosotros llevar este mensaje, poder nosotros construir y aportar también, desde el área ambiental en valores, valores positivos hacia el cuido y el respeto de nuestra madre tierra. Pero, sobre todo, el enseñarles a ellos diferentes elementos de cómo nosotros podemos hacer una clasificación de todos los desechos”.
Refirió que muchos de los desechos pueden ser reutilizados o reciclados, lo que recae en el cuido de la madre tierra. Agregó que con niños y niñas de las escuelas de Managua realizan recorridos por el Lago Xolotlán para que conozcan cómo se hace la medición de la contaminación del agua, así como de la Planta de Tratamiento de Desechos y se les explica sobre la clasificación de la basura.
Con los adultos, Porras destacó que el mensaje va orientado hacia las ordenanzas que emiten las autoridades. “En relación ya, a nosotros, las personas de más edad, nos corresponde explicar nuestras ordenanzas municipales”, dijo Porras, quien añadió que “nuestras ordenanzas establecen cuáles son todas aquellas prácticas que pueden ser penadas, todas aquellas situaciones en las cuales nos encontramos todos los días, como desde tala de árboles, que también se tiene que tener un aval ambiental para poder hacer un corte de árbol, el tema de todos los botaderos ilegales, que nosotros, lamentablemente, seguimos haciendo uso de la limpieza de la ciudad en estos puntos porque son necesarias para mantener una ambiente saludable para las familias, pero que salen del mismo barrio”, subrayó.
Con relación a los camiones recolectores de basura, Porras compartió que “nosotros siempre estamos en constante campaña y dándole a conocer, sobre todo, a las familias, cuáles son los días establecidos. Nosotros siempre decimos, hay sectores, que es la parte este, que los tenemos lunes, miércoles, viernes, y todo este otro sector que atendemos martes, jueves y sábado. Entonces, siempre explicamos que cuando un camión recolector no pase, siempre es importante reportarlo. Tenemos con las familias y las comunidades el canal, que es el que nos corresponde avisar cualquier incidencia, pueda que si no pasó en la mañana se programa para en la tarde, probablemente tuvo algún desperfecto, pero siempre se atiende, nunca se deja de atender estos tres días a la semana en los diferentes sectores”.
La Secretaria del Consejo Municipal, también destacó el Plan Calache, que se realiza en conjunto con otras instituciones. “Aquí entra también el Minsa, en coordinación con la Alcaldía, y también nuestros compañeros de la Policía, que acompañan todo ese esfuerzo y sobre todo la participación de nuestros líderes en las comunidades y la población”. Porras explicó que la programación del Plan Calache lo realizan a partir de alguna afectación en temas de salud y consideran necesario sacar a botar llantas, botellas, cajas, todo lo que no se utiliza en los hogares.
La compañera Jennifer Porras destacó el cambio de imagen que está teniendo la capital con todos los proyectos que se ejecutan con el Gobierno Sandinista. “Hoy, gracias a los planes que tenemos nosotros dentro de nuestro plan maestro urbano, de desarrollo urbano, hemos logrado venir revitalizando la ciudad, por ejemplo, el casco histórico de Managua, fue uno de los proyectos emblemáticos y principales que nuestro buen gobierno impulsó a través de la Alcaldía de Managua, Vemos nosotros como hoy, esa vieja Managua como la conoce mucha gente, que hoy las nuevas generaciones definitivamente no tienen un recuerdo de cómo era, de cómo encontramos nosotros, sin calles, sin energía, encontramos la ciudad oscura, dándole la espalda a un hermoso lago que tenemos nosotros”, recordó Porras.
Enfatizó que eso ha permitido que Managua tenga un desarrollo turístico, patrimonial, económico y gastronómico en esta parte de la ciudad.
Siempre en este tema, Porras destacó que donde se construyen los Apartamentos Nuevas Victorias, “era una zona abandonada, era una zona donde en algún momento pudo haber existido algún tipo de infraestructura, en aquellos tiempos y que hoy estamos, uno, devolviéndole ese valor histórico a nuestra capital, a nuestra Managua, pero ese valor histórico, también de una parte del diseño verde, desde una parte de la modernidad, desde una parte desde la tecnología, porque vemos cómo hoy nuestras construcciones están a la par y al avance de los nuevos tiempos”, subrayó.
Resaltó que los Apartamentos Nuevas Victorias tienen un avance del 70% y trabajan para que en este año se puedan entregar 150 apartamentos a las familias.
Siempre en esta zona de Managua, se construye el Estadio de Fútbol Miguel “Chocorrón” Buitrago. “Siempre en un área muy emblemática, en un área histórica. Nosotros recordamos, ahí teníamos el Estadio Cranshaw, teníamos el antiguo Estadio de Béisbol. Hoy vemos cómo esa parte integral está presente, como bien lo dice, en todas las generaciones, porque no solamente para la juventud, sino que son espacios en donde se concentra la familia, son espacios donde tenemos la oportunidad de estar disfrutando de infraestructura de primer nivel”.
Dijo que el Complejo Deportivo Dignidad va a permitir el surgimiento de nuevos atletas, así como el desarrollo de eventos internacionales. “Vamos a poder tener eventos internacionales de calidad en estos espacios”, comentó Porras, quien mencionó que en las academias de la comuna capitalina, más de 4 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes se están formando en distintas disciplinas deportivas.
Sobre la Pista Héroes de la Insurrección, expresó que en los recorridos recientes que han realizado las autoridades, “hemos visto los avances precisamente en los tramos que se están atendiendo actualmente. ¿Qué representa esto para nuestras familias? Bueno, nosotros vemos, tenemos alrededor de todos estos 10 kilómetros de pistas, 45 barrios, que de alguno u otra manera han tenido diferentes tipos de inversión en infraestructura vial, en infraestructura de drenaje, que son parte de ese complemento a esa obra grande y que permite también ir atendiendo todos aquellos puntos críticos precisamente que teníamos en todo ese sector”, destacó.
Esta obra de infraestructura permitirá descongestionar el tráfico en las horas pico. Además, que significa modernización de la ciudad con el transporte.
“El desarrollo social y económico de las familias, hemos visto como les ha cambiado, también, esa actividad comercial que tenían los pequeños negocios que estaban alrededor del sector del Zumen, alrededor de todo lo que es el 7 Sur, alrededor de todo lo que era la rotonda El Periodista y estas familias que quedaron todavía en estos sectores, los que no tenían negocios, hoy tienen algún tipo de emprendimiento y vamos a darnos cuenta de que estos emprendimientos y pequeños negocios van a crecer en la medida que vayamos teniendo esa abertura y apertura de nuestra pista que todo mundo ya la espera”, concluyó la compañera Jennifer Porras, Secretaria del Consejo Municipal de Managua.