Autoridades de Nicaragua se encuentran en vigilancia meteorológica ante la evolución de dos sistemas atmosféricos formados en el Caribe y Pacífico, que aunque no representan una amenaza directa, podrían generar incidencias sobre el territorio nacional.
El compañero Marcio Baca, director de Meteorología del Ineter, en entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, recordó que venía gestándose un fenómeno natural en el océano Atlántico, el cual se esperaba que al llegar al mar Caribe encontrara condiciones ambientales óptimas para el desarrollo del mismo.
«Efectivamente eso sucedió el día de ayer (martes) a las 9 de la mañana. Pasó a ser una tormenta tropical. El asunto es que los modelos no coincidían en la trayectoria que iba a presentar dado que se estaba moviendo en unas condiciones muy complejas, en principio porque la posición que él estaba teniendo era un poco hacia el sur, entonces al entrar al sur las diferentes corrientes de aire que podían influir en su trayectoria no estaba suficientemente fuerte», explicó.
En este sentido, Baca aseguró que también incide «la cercanía de una línea de frente (frío) que es la que iba a jugar el papel más importante en su trayectoria, si esa línea se atrasaba, él podía caer en una corriente hacia el norte y si esa línea del frente se nos adelantaba él iba a llevar una posición un poco más zonal, entonces nadie se atrevía a decir con buen margen de certidumbre la trayectoria que iba a llevar».
Baca explicó que el sistema ubicado en el Caribe inicialmente parecía acercarse al país, “lo que sí estábamos convencidos era que el sistema se iba a acercar un poco a Nicaragua por la zona del Caribe Norte y posteriormente iba a moverse hacia el norte o rumbo al Golfo de México”.
Quizás te interese leer: Planta solar en San Isidro avanza en un 85%
Sin embargo, el frente frío modificó su trayectoria, “afortunadamente el frente frío del que estábamos hablando disminuyó su velocidad. Entonces, él comenzó a moverse más hacia el norte, que es hacia donde va en este momento”.
A pesar de esto, Baca insistió que persiste la incertidumbre,“es posible todavía que él se pueda mover más hacia el oeste, es decir, se puede acercar un poco más hacia nosotros, pero ya a una latitud arriba de los 15 grados, en Cabo Gracias a Dios”.
El fenómeno podría desplazarse hacia las islas caribeñas, “hay atención a la parte oriental de Cuba, hay atención hacia Haití, hay atención hacia Jamaica porque es donde va a golpear con mayor dureza”, advirtió.
Vientos y lluvia en el Caribe
El director de Meteorología alertó sobre el comportamiento de los vientos en la región caribeña, “los vientos los van a comenzar a sentir de norte a sur porque él está girando en contra de las manecillas del reloj”, dijo, precisando que los vientos se sentirán especialmente en Cayos Miskitos y Corn Island.
En cuanto a las lluvias, Baca señaló que “el Caribe Norte sí va a estar ligeramente influenciado por él, van a tener presencia de lluvias”. Además, ondas tropicales en tránsito podrían aumentar la humedad en el país, “las probabilidades de lluvia para nosotros por la tarde y la noche van a ser relativamente altas”.
El director de Meteorología alertó sobre el comportamiento de los vientos en la región caribeña, “los vientos los van a comenzar a sentir de norte a sur porque él está girando en contra de las manecillas del reloj”, dijo, precisando que los vientos se sentirán especialmente en Cayos Miskitos y Corn Island.
En cuanto a las lluvias, Baca señaló que “el Caribe Norte sí va a estar ligeramente influenciado por él, van a tener presencia de lluvias”. Además, ondas tropicales en tránsito podrían aumentar la humedad en el país, “las probabilidades de lluvia para nosotros por la tarde y la noche van a ser relativamente altas”.
«Lo hemos repetido varias veces, el pueblo nicaragüense es un pueblo muy organizado, muy preparado. Todos estos simulacros que se han hecho casi a lo largo ya de varios años han venido preparando a la población y la intención es esa, prepararnos para enfrentar este tipo de sistemas», agregó.
Destacó que «aquí es la organización social, el compromiso político que tenemos por parte de nuestros Copresidentes en atender con eficiencia y el actuar como un sistema todas las instituciones del Estado y a la cabeza, pues lógicamente las instituciones de socorro de primer orden».
Puedes leer: SINAPRED vigila onda tropical AL 98 en el Mar Caribe
Comportamiento del Invierno
Asimismo, el director de Meteorología informó que el invierno en Nicaragua ha sido deficitario, salvo en junio que «estuvo muy bien, cayó suficiente cantidad de lluvia y eso nos permitió que hubiera humedad en el ambiente”.
Lo más relevante, según Baca, es la posible gestación del fenómeno de La Niña, «según información de la semana pasada se está pensando que se puede gestar La Niña ahorita y es información que ya salió y ya es oficial en ciertas instituciones internacionales que ven este tipo de fenómeno. Esto es interesante por la rapidez con lo que se está gestando».
«Entonces, en este momento estamos nosotros atendiendo esta información que nos está llegando, qué tan plausible va a ser, porque si esto es así, esto significaría entonces que nosotros nos pudiésemos estar moviendo hacia un periodo de apante húmedo, lo cual nos viene a favorecer muchísimos para efectos de cosechas, pero simple y llanamente el periodo sí fue deficitario«, aseguró.
El periodo lluvioso aún no finaliza y en zonas húmedas como el Caribe Norte y Sur, las lluvias podrían extenderse. “La temporada de huracanes finaliza en noviembre. ¿Qué significa esto? Que debemos de mantenernos todavía atentos y vigilantes a cualquier posible formación de fenómeno de esta naturaleza”, concluyó.
Otro sistema en el Pacífico
El otro sistema en el Pacífico, se forma en zonas de Panamá y Costa Rica, “esa zona se movió paralelo a la costa y luego enrumbó entrando aguas adentro. Recordemos que estos fenómenos, son fenómenos con mucha potencia. Entonces, aunque ellos estén lejos, ejercen cierta influencia indirecta sobre nosotros”.