Con el respaldo unánime de los 91 diputados y diputadas, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta, que tendrá incentivos fiscales, aduaneros, portuarios, fronterizos, administrativos, todo esto con el objetivo de diversificar nuestras exportaciones, aumentar la inversión extranjera, generación de empleos y aumentar la competitividad de Nicaragua.
En la exposición de motivos, la iniciativa explica que el Estado Nicaragüense, por medio del Gobierno de Reconciliación y Unidad, fomenta el desarrollo socioeconómico del país, lo cual «realiza mediante diferentes estrategias, programas y acciones como son la atracción y el fomento de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la inversión nacional, las exportaciones, la diversificación productiva, la generación de empleo formal, la transferencia tecnológica e impulsar la competitividad nacional».
- Puedes leer:Se cumplen 27 años del deslave del volcán Casita
En este sentido se envió esta iniciativa que promueve la creación de las Zonas Económicas Especiales, las cuales representan un modelo de atracción y facilitación de inversiones que ha sido de alto impacto en la dinamización del comercio global y en el desarrollo de los pueblos, sin detrimento de la soberania nacional. Esta ley está sustentada en la Constitución de la República, que autoriza el fomento de zonas de desarrollo económico sin detrimento de la soberanía nacional. Este tipo de modelo ha sido exitoso en diversos países del mundo, como la misma República Popular de China, Emiratos Árabes, Vietnam, Bangladesh, Panamá, Perú, México, Venezuela, Ecuador y otras naciones.
Nueva ley aprobada busca dinamizar la economía de Nicaragua
La Iniciativa de «Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta» tiene por objeto regular la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de estas entidades, en función del desarrollo económico y de producción nacional que garantice el encadenamiento productivo, la generación de empleos, la promoción del comercio internacional, el desarrollo regional, la seguridad jurídica, la justicia social y los medios ambientalmente sustentables.
La ley también regulará los incentivos fiscales, aduaneros, portuarios, fronterizos, administrativos y de otra índole que resulten aplicables, en función del desarrollo económico del país.
- Te puede interesar: Nicaragua contará con centros de Genética, Diabetes, Oftalmología y Ortopedia y Prótesis
La misma será aplicable a las personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras que operen en las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta en los sectores como industria manufacturera, agroindustria, tecnologia, servicios de valor agregado que facilitan el comercio internacional, y otros que sean de interés nacional; así como a los órganos y entes del Estado, vinculados directa e indirectamente con su desarrollo.
Junto a esto se establece una Comisión Especial que estará a cargo de la Dirección del Régimen de las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta, que estará integrada por el Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, el Comercio y Cooperación Internacional, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio, el Presidente del Banco Central de Nicaragua, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Transporte e Infraestructura, la Procuradora General de Justicia y el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Zonas Francas.
La iniciativa igualmente establece que la administración del Régimen de las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta estará a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Francas.









